Agenda Legislativa 2020
agosto 21, 2023La democracia desde abajo
agosto 21, 2023Se puede hablar del transfuguismo como una causa y al mismo tiempo como una consecuencia de las limitaciones democráticas del sistema político en Guatemala, tales como la poca institucionalización de los partidos políticos y la alta volatilidad electoral. El transfuguismo ha sido una práctica común, que se da cuando un candidato electo por la ciudadanía migra a un partido diferente de aquel que lo postuló inicialmente. Guatemala es una democracia relativamente joven y esto se evidencia en ciertas características del sistema electoral y de partidos políticos, como las ya señaladas: la alta volatilidad del sistema y la poca institucionalización de los partidos políticos. La primera se define como un sistema donde existe una alta fluctuación de votos de un partido a otro en elecciones consecutivas y la baja tasa de supervivencia de estos (Mack, López, 2005). La segunda, se refleja en la corta esperanza de vida de estos, lo cual se evidencia en el hecho que ningún partido ha ganado la presidencia más de una vez y que aquellos que han llegado a segunda vuelta no logran mantener una bancada significativa después de tres legislaturas (Martínez del Rosón, 2015).
El transfuguismo en el Congreso de Guatemala está tan normalizado, que es común ver un patrón de migración después de las elecciones, cuando diputados se cambian de bancada dejando a sus propios bloques debilitados y con menos recursos, propiciando así, la posible desaparición de partidos más pequeños (Datos y democracia, 2020) (Martínez del Rosón, 2015). Esta migración es posible dada la baja institucionalización de los partidos en la cual los liderazgos personales dominantes invocan más disciplina que el partido al que se representa. Es común que una figura prominente en un partido, sea seguido por un grupo de legisladores que le guardan lealtad para integrarse a otro bloque o crear uno nuevo. Los líderes pueden usar a los legisladores tránsfugas como piezas estratégicas para conseguir mayorías y dominar la agenda legislativa. (Jimenez Badillo, 2018)
De igual forma, pareciera que el transfuguismo que sucede a nivel municipal es menos dañino, dado que el voto es personalizado. Sin embargo, influye en la falta de institucionalización de los partidos, a lo que el analista político Jonatán Lemus hace alusión al comparar a los partidos con una franquicia, a través de la cual, líderes locales pueden acceder para ahorrar costos de organización (Lemus, 2013). Así fue el caso de Antonio Coro, alcalde de Santa Catarina Pinula, que fungió por tres términos en los que se postuló con tres diferentes organizaciones políticas (Datos y democracia, 2020). Esto contribuye a la idea de que los partidos políticos se utilizan como vehículos para la elección y solamente se encuentran activos durante la época electoral. Durante el resto del tiempo permanecen inactivos y no generan vínculos con los afiliados para garantizar su legitimidad.
No obstante, analistas como Javier Fortín y Margarita Jiménez Badillo, buscan entender los factores que llevan a los candidatos a migrar de partido, analizandolos como individuos racionales y sin juicios normativos. Por un lado, Jiménez Badillo menciona la búsqueda de la reelección como factor determinante para migrar: los diputados apostaran por aquel partido que consideren será más exitoso en las urnas (Jiménez Badillo, 2015). Por otro lado, Fortín habla de la migración comparándolo a la oferta laboral, donde un diputado al igual que un empleado busca el trabajo que más beneficios le conceda, los que pueden variar desde más independencia al votar hasta incentivos económicos (Fortín, 2010). Estos últimos pueden referir al acceso a contratos del estado o a dinero proveniente de actores que eluden la fiscalización, pactos que se dan fuera del ámbito público, por lo cual son difíciles de fiscalizar y suceden al margen de la ley.
Una de las limitaciones de este enfoque de análisis es que dejar a un lado lo normativo al hablar de democracia y concentrarse en el individuo puede ser reduccionista, ya que la democracia se basa en ciertas normas y valores básicos. Las y los candidatos no son simplemente individuos tomando decisiones, sino que están ligados a obligaciones con el electorado. El proceso democrático debe tener ciertos valores y legalidad inherente, no es tan simple como poder venderlo al mejor postor. Debe existir cierta confianza entre el electorado y los representantes para mantener un proceso democrático con legitimidad.
El transfuguismo erosiona la confianza en el proceso democrático, dado que representa una carencia para el órgano legislativo guatemalteco, específicamente por la fórmula electoral. El Congreso es elegido por un sistema de representación proporcional en el que el electorado elige la legislatura por una lista cerrada. (Martínez del Rosón, 2015). En un sistema de voto personalizado, los votantes activamente eligen a sus representantes, pero en el sistema guatemalteco eligen a un partido en específico.
La ciudadanía confía en que su voto estará representado en el Congreso, es decir que, el partido por el cual votaron tendrá una influencia proporcional al voto recibido. No obstante, en el caso del transfuguismo, al llegar al Congreso, los diputados dejan de lado sus obligaciones como representantes de los votantes al cambiarse a otro partido por interés, dándose el caso de partidos que son creados por tránsfugas en el Congreso. La legitimidad en una democracia proviene del voto como expresión del electorado a ser representado, pero si el candidato electo migra, está traicionando la elección de la ciudadanía en las urnas y debilitando uno de los valores básicos del proceso democrático. Guatemala no puede existir como una democracia representativa, si los funcionarios utilizan a los partidos sólo como un vehículo que los lleve al poder para después satisfacer intereses personales.
Transfuguismo en contexto
En la legislatura guatemalteca del 2012-2016, el 47 por ciento de los diputados habían cambiado de partido desde el inicio de su periodo (Martínez del Rosón, 2015). Esta falta de consideración por el voto ciudadano agregaba al descontento de la ciudadanía, lo cual influyó en que el movimiento ciudadano que se dio en 2015 expresara como una de sus principales demandas la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), incluyendo el freno al transfuguismo. La reforma a la LEPP entró en vigor el 1 de junio de 2016, incluyendo el artículo 205 Ter, que respondía a esta demanda de 2015.
Artículo 205 Ter de la Ley Electoral Del transfuguismo:
Se entenderá por transfuguismo el acto por el cual un diputado renuncia a un partido político, habiendo sido electo o cuando ya está ejerciendo el cargo, mediante sufragio universal, para un período, y estuviere designado en uno de los órganos establecidos, automáticamente cesa en el cargo del órgano del Congreso que integrare, el cual será asumido por un diputado del partido representado; el renunciante no podrá optar a ningún cargo dentro de los órganos del Congreso de la República. Queda prohibido a las organizaciones políticas y a los bloques legislativos del Congreso de la República recibir o incorporar a diputados que hayan sido electos por otra organización política.
(Congreso de la República, 2015)
El artículo 205 Ter prohíbe migrar a los diputados, pero también a los partidos recibir tránsfugas. Adicionalmente, la reforma al artículo 50 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo, establece que los diputados al renunciar a un partido o si su partido desaparece, podrán permanecer como independientes. De esta forma no se hace diferenciación entre un tránsfuga y un diputado cuyo partido haya sido clausurado, lo cual ha sido criticado como inconstitucional (Figueroa, 2020).
Aun con estas reformas, varios candidatos tránsfugas lograron ser inscritos para las elecciones de 2019.. El Registro de Ciudadanos se negó a inscribir a los tránsfugas siguiendo las reformas, sin embargo, el TSE permitió la inscripción de candidatos que emigraron antes del 1 de junio 2016, cuando entró en vigor la reforma de 2016 a la LEPP (Alvarez, 2019). Esto ejemplifica la ambigüedad con que las reformas fueron escritas y la posibilidad de ser interpretadas de diferentes formas, lo que representa una de sus limitaciones. La LEPP tiene que ser más específica para evitar interpretación libre. Deben cerrarse lagunas, como aquella que dejaría a más de 85 diputados sin derecho a reelección, dado que la reforma a la Ley Orgánica los categoriza como independientes, en caso de que su partido sea cancelado (Figueroa, 2020). No obstante, la ley está diseñada por aquellos mismos a los que rige. En ese sentido, la evolución del sistema democrático es un delicado juego entre acciones políticas, acciones de reforma normativa y prácticas democráticas.
El transfuguismo como fenómeno altamente común en Guatemala, refleja el problema más amplio de tener un sistema de partidos políticos poco institucionalizado, efímero y personalista. Si el sistema de partidos políticos actual evoluciona a uno con más democracia interna e institucionalización, el fenómeno del transfuguismo pasaría de ser una práctica extendida a un último recurso. Entonces, abordar el transfuguismo solamente con la prohibición legal, estaría ignorando la causa de las estructuras que permiten y exhortan a los candidatos a migrar. Para desarrollar el sistema electoral, es necesario reevaluar normativamente lo que significa la democracia representativa y con esto impulsar reformas que aboguen por estas normas y valores. Se debe fortalecer la democracia desde el partido, buscando legitimarse con la retroalimentación del electorado y no solo verlo como un vehículo que funciona cada cuatro años. Se necesitan instituciones fuertes e independientes que no permitan que los candidatos se aprovechen de lagunas legales para avanzar sus intereses y mantener un sistema político electoral que bordea lo antidemocrático, con una participación personal sin verdadera representación de la ciudadanía.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no refleja la posición institucional del Instituto Nacional Demócrata.
Bibliografía:
Álvarez, C. (2019). Quiénes son los por lo menos nueve tránsfugas que el TSE ha inscrito. Prensa Libre. ). Conseguido 6 Octubre 2020, de:https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/quienes-son-los-por-lo-menos-nueve-transfugas-que-el-tse-ha-inscrito/.
Brolo, J. (2012). Evolución del sistema de partidos políticos guatemaltecos de 1985 a 2012. Partidos Políticos Guatemaltecos: Dinámica Internas Y Desempeño, 43-52.
Congreso de la República de Guatemala. (2015). Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Guatemala: Tribunal Supremo Electoral.
Figueroa, S. (2020). La cancelación y fragmentación de partidos invocan al fantasma del transfuguismo. Plaza Pública. Obtenido 6 de octubre de 2020 de: https://www.plazapublica.com.gt/content/la-cancelacion-y-fragmentacion-de-partidos-invocan-al-fantasma-del-transfuguismo.
Fortín, J. (2010). Transfuguismo parlamentario en Guatemala: Un caso de altos costos de asociación, monopolio partidario y bajos costos de transacción. América Latina Hoy, 54, 141-166.
Jiménez Badillo, M. (2018). Transfuguismo legislativo entre gobierno y oposición en Guatemala . América Latina Hoy, (6). 9-34
Jiménez Badillo, M. (2015). Transfuguismo legislativo en Guatemala y Panamá. Centro De Investigación Y Estudios Políticos CIEP, (79). 153
Lemus, J. (2012). Democracia interna de los partidos políticos guatemaltecos: un desafío pendiente. Partidos Políticos Guatemaltecos: Dinámica Internas Y Desempeño., 12-41.
Lemus, J. (2013) “Partidos franquicia”: la distorsión del modelo de organización de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Partidos políticos guatemaltecos: Cobertura territorial y organización interna, .25-51.
Mack, L. López Arrivillaga, M.,( 2005) El Transfuguismo Parlamentario. Cuaderno de Información Política, 1. Guatemala: FLACSO, 2005.
Martínez del Rosón, M. (2016). La institucionalización del cambio en el sistema de partidos de Guatemala (1985-2015). Los Sistemas De Partidos En América Latina 1978-2015, 1, 161-233
Datos obtenidos de la página Datos y democracia:
Listado de Diputados de las legislaturas de 2008-2020. Datos y Democracia. (2020). Conseguido 6 Octubre 2020, de:
Candidatos electos- Alcaldes históricos. Datos y Democracia. (2020). Conseguido 6 Octubre 2020, de: